miércoles, 1 de junio de 2011

1. ¿Cuándo, y cómo comenzó la 1ª Guerra Mundial. ¿Qué países estaban involucrados en este enfrentamiento Mundial?
Comenzo en 1914 y termino en 1918



2. ¿Qué países estaban involucrados en este enfrentamiento Mundial?
ALEMANIA AUSTRIA-HUNGRÍA BÉLGICA BOLIVIA BRASIL BULGARIA CHINA COSTA RICA CUBAECUADOR ESTADOS UNIDOS FRANCIAGRAN BRETAÑA GRECIA GUATEMALA HAITÍ HONDURAS ITALIAJAPÓNLIBERIA MONTENEGRO NICARAGUAPANAMÁ PERÚ PORTUGAL RUSIA SAN MARINOSIAMTURQUÍA (IMPERIO OTOMANO)URUGUAY



3. ¿Qué consecuencias políticas y económicas tuvo esta Guerra?
Consecuencias economicas: La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria.



Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.


Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt.
El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense.


Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción.
Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España.Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suminstró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica.




El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundidal.


Consecuencias politicas : Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.
El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial
Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.




4. ¿Qué fue el nacionalismo y el imperialismo y que consecuencias tuvieron para el desarrollo de la Guerra?


En la segunda mitad del siglo XIX surge una novedad en el ámbito político: el nacionalismo, producto este de la democratización política vivenciada en esos tiempos.
No obstante, es en Gran Bretaña y Francia entre los siglos XV y XVIII, donde puntualmente se desarrolla un proceso de construcción de Estados centralizados y modernos de toda Europa occidental. Estos se manifestaban representantes de naciones, es decir, del conjunto mayoritario de sus habitantes que compartían una misma nacionalidad. La cual era definida por los sentimientos de pertenencia que compartían los habitantes de un mismo territorio, esta manifestación fue durante la primera mitad del siglo XIX. El compartir la lengua, la religión, la tradición y las costumbres, hicieron surgir estos sentimientos unánimes.
Se puede afirmar, que en la formación de estados nacionales fue importantísima la difusión del nacionalismo, esta corriente de pensamiento creada por intelectuales, ya sea filósofos políticos como artistas. El pensamiento y el sentimiento nacionalistas sirvieron para unificar culturas y sociedades dentro de un estado nacional. Esta ideología también funcionó como un principio de acción política para las relaciones internacionales.
Posteriormente, y de igual manera que esta construcción de estados centralizados y modernos de Europa occidental, en la segunda mitad del siglo XIX se evidenció en Alemania e Italia. Considerándose estos nuevos estados en las representantes de las naciones alemana e italiana.
Los grupos de habitantes que no se sentían representados y a su vez representada su nacionalidad por los Estados centralizados, vieron plasmados su aliento al reclamo mediante el desarrollo de la política de democratización. No obstante, quienes organizaban partidos políticos, eran también estos grupos que exigían el derecho a formar un estado independiente, es decir el denominado derecho de autodeterminación. Fue en las regiones de Europa cuyos habitantes habían formado parte de los imperios, como el alemán y el otomano, en donde se hicieron estos reclamos de una manera más intensa.
Sin embargo, los conflictos se multiplicaron ya que no había resultado de manera satisfactoria, la división de esos imperios en nuevos Estados. Este derecho de autodeterminación mencionado anteriormente, fue reivindicado por todos. Francia, Inglaterra y España eran estados que se habían centralizado inicialmente, y ellos tampoco quedaron afuera de los reclamos nacionalistas. Así, estimuladas por la posibilidad de lograr sus objetivos a través de elecciones, las poblaciones regionales emprendieron movilizaciones con caracteres políticos



El imperialismo
El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.

5. Encuentra 5 fotos sobre esta Guerra.


6 ¿Encuentra un mapa de la Alemania del Tratado de Versalles y
explica que era ese tratado, y que consecuencias tubo?





























El Tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra.



Al finalizar la Primera Guerra Mundial y declararse el armisticio, los Aliados (Francia, Reino Unido y Estados Unidos, así como representantes de sus aliados durante la guerra) se reunieron en la Conferencia de Paz de París para acordar los términos de la paz con Alemania, el desaparecido Imperio austrohúngaro (entonces ya dividido en la República de Austria, Hungría y Checoslovaquía, así como perdidas territoriales a favor de Rumanía, Italia, y las nuevas Polonia y Yugoslavia), el decadente Imperio otomano y el Reino de Bulgaria. Los Aliados redactaron y firmaron tratados por cada uno de las potencias vencidas; el Tratado de Versalles fue el que se le impuso a Alemania.
Las discusiones de los términos de la paz empezaron el 18 de enero de 1919, y fue presentado ante Alemania en mayo siguiente como única alternativa; su rechazo habría implicado la reanudación de las hostilidades. El día después de la aceptación del Tratado, el 23 de junio de 1919, fue día de luto en Alemania, considerado como la primera gran derrota del parlamentarismo y el "pecado original" de la recién formada República de Weimar.



7 ¿Qué fue la batalla de Arras e Ypres?
La primera batalla de Ypres, también se llamo la Batalla de Flandes, fue la ultima larga batalla del primer año de la I Guerra Mundial (1914), en realidad fue una serie de batallas, empezaron el 19 de Octubre y finalizó de acuerdo con varias historias, en el 13 de noviembre (Francia), 22 de Noviembre (Inglaterra) o el 30 de Noviembre (Alemania). Esta batalla y la batalla de Yser marcaron el final de la supuesta Carrera hacia el Mar.
Las principales batallas de Ypres fueron: La batalla de Langemarck (1914), del 21 al 24 de octubre, La batalla de Gheluvelt, del 29 al 31 de octubre y la batalla de Nonne Bosschen, el 11 de noviembre.La Segunda Batalla de Ypres tuvo lugar entre el 22 de abril y el 25 de mayo de 1915 y enfrentó a las fuerzas de Francia, Reino Unido, Australia y Canadá contra el Imperio alemán. Fue la primera batalla en la que se usó gas mortífero con fines militares. Las fuerzas alemanas lanzaron clorhídrico asfixiante contra las tropas aliadas, aunque este no fue decisivo para el resultado de la batalla. También fue la primera vez que una fuerza colonial (Canadienses y Australianos) emprendía una contienda contra una potencia europea en suelo europeo.




8 ¿Cómo finalizó la Guerra?



El duelo entre italianos y austríacos está asimismo por resolverse. El General Díaz obedece la insistencia de su gobierno que necesita de una victoria en el frente alpino para poder negociar. Los italianos derrotan a Austria-Hungría en Vittorio Veneto. Este hecho marcó el descalabro del ejército imperial, y la monarquía de los Habsburgo se hunde, incapaz de oponer nada al avance aliado por los Balcanes (3 de noviembre).
El Reich está en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados, su población civil sufre draconianas restricciones, su ejército está al límite, sin reservas y desmoralizado. Ludendorff y Hindenburg son partidarios de la capitulación inmediata, pues creen que el frente se derrumbará en cualquier momento. En efecto, tropas estadounidenses de repuesto no paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a Francia. El 8 de agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe el frente germano: los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo político iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la guerra está perdida. Wilson proclama que Estados Unidos sólo negociará con un gobierno alemán democrático. Los Hohenzollern tienen los días contados. Tras una revolución obrera en Berlín, el Káiser huye a Holanda; el gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra termina con la victoria de los Aliados.

miércoles, 6 de abril de 2011

INPRESIONISMO

1. ¿Cuándo se desarrolla el movimiento impresionista? ¿En qué país tiene su origen?



Se dessarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa. Su origen es en Francia.




2. ¿Cuál es la característica principal del impresionismo?



Grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (impresión visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste.



3. Cita dos obras fundamentales de Éduard Manet. Incluye una fotografía de uno de estos cuadros.



Desayuno sobre la hierba.









El bar de folies-bergere.




4. ¿Qué pintor tuvo una gran influencia sobre Renoir?




El pintor Rafael.

5. ¿Durante qué años se sitúa el período impresionista de Renoir? ¿Cuál es su obra más importante en este período?




El período impresionista de Renoir dura entre 1870 y 1883.
Su más grande obra durante este período es Déjeuner des canotiers.

6. “Baile en el Moulin de la Galette” es una de las mejores obras de Renoir. ¿Cuál es el tema de este cuadro? Incluye una foto del mismo.

En este cuadro presenta un baile en el barrio de Montmartre, en la plaza del tete.Se ve la luz a través de los arboles, y se refleja en la ropa, en el primer plano, a la derecha abajo se ven unas diagonales creadas por unos bancos y una mesa donde estan sentados amigos del pintor, casi en
el centro se ve a una pareja que da la sensación de que toda la fiesta gira entorno a ellos, en uno de los bancos hay una señora y una niña, y en otro un hombre y una mujer , que no se sabe si estan discutiendo o cortejandose , el movimiento que se ve en el cuadro, que da la sensacion de que la gente está bailando, viene dado por la ondulación de las cabezas, se presentan naturalezas muertas, se destacan un jarron y unos vasos sobre la mesa, tiene influencias de la fotografia, ya que corta los cuerpos.



7. ¿Cuáles son las características principales del estilo de Edgar Degas?




Es conocido por su visión particular sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas, en obras al pastel.
Admiraba a Ingres y los maestros del renacimiento italiano, pero también recibió la influencia del arte japonés y las tendencias simbolistas. En sus primeras obras sigue las tendencias neoclásicas, pintando cuadros de historia influido por el romántico Delacroix.



8. Encuentra una reproducción del cuadro de Degas titulado “El ajenjo”. ¿En qué año fue pintado este cuadro?
1876



9. ¿A qué se dedicaba la familia de Claude Monet?



Su padre era propietario de un negocio que comerciaba con especies provenientes de las colonias ultramarinas francesas. la familia se mudó al puerto de El Havre en la desembocadura del Sena donde vivía la media hermana de su padre, Marie-Jeanne Lecadre. El esposo de esta, Jacques Lecadre, era comerciante de especies de ultramar al por mayor y proveedor naval. Le dió trabajo al padre de Monet en su negocio. Despues la familia se mudó a Baraqueville pero tuvieron que mudarse por razones del trabajo de Adolphe Monet.

Claude Monet asistió a la escuela secundaria en El Havre donde recibió clases de dibujo de Jacques-François Ochard. No le gustaba la disciplina escolar y preferia estar en el farallón o junto al mar. Durante sus clases dibujaba caricaturas de sus profesores y otros estudiantes que eran expuestas en el escaparate del único comerciante de marcos para cuadros de El Havre. A la edad de 15 años Monet era ya conocido como caricaturista en toda la ciudad.



10. ¿Qué es el pleinerismo?

La pintura "au plein air" o pleinairismo (del francés plein air) es un término pictórico que significa pintura al aire libre. No conviene confundirlo con la pintura rápida (que exige terminar la obra en unas pocas horas y que suele establecerse en concursos), o con la especial forma de pintar exigida por técnicas específicas, como la acuarela.

11. ¿Qué cuadros pintó Monet en el año 1873?



Impresión, sol naciente. Campo floreciendo en Argenteuil. Boulevard des Capucines.



12. ¿Cómo murió el pintor Paul Cézanne?



Cézanne se vio atrapado por una tormenta mientras trabajaba en el campo, trabajo durante dos horas bajo el aguacero y decidió regresar a casa, pero en el camino se desmayó. Un conductor que pasaba lo llevo a su casa.Su ama de llaves le frotó los brazos y las piernas para restaurar la circulación, tuvoresultado y recuperó la consciencia. Al día siguiente, queria seguir trabajando, pero más tarde se desmayó; cénaze pidió ayuda y le metieron en la cama, en Lauves, de donde no volvió a salir. Murió el 22 de octubre de 1906. Murió de neumonía y fue enterrado en el antiguo cementerio en su amada ciudad natal de Aix-en-Provenceza.



13. Incluye una foto de la obra de Cézanne titulada “Bodegón con cortina”.




14. ¿Quiénes son las dos protagonistas del cuadro “Paseo a orillas del mar”, del pintor español Joaquín Sorolla?


Clotilde García y María Clotilde.

15. ¿En qué país nació Vincent van Gogh? ¿A qué edad murió?



En Zundert (Países Bajos). Murio con 37 años.


16. ¿Sobre qué estilos posteriores influyó Van Gogh?


Postimpresionismo.
Expresionismo y fauvismo.
Impresionismo.
Reconocimientos.
Procedimientos de trabajo.


17. Incluye una reproducción de algún cuadro de este pintor.



miércoles, 16 de febrero de 2011

la revolucion indrustrial

-¿Qué es la Revolución Industrial y la Industrialización?

La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el
Neolítico.La
economía en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura.

La
indrustrializacion proceso por el que un Estado o comunidad societal
pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.

-La difusión de la Revolución Industrial por Europa.

Una vez que Inglaterra lo inicia, el proceso de industrialización se va difundiendo por Europa ya entrado el siglo XIX. Los Estados alemanes (encabezados por Prusia), Bélgica y Francia comienzan la carrera de la industrialización.
Fuera de Europa serán Japón y Estados Unidos los que comiencen el cambio.
Otras naciones del continente europeo ensayaron la forma de civilización basada en máquinas, innovaciones tecnológicas y producción en gran escala; con excepción de Portugal, España, Italia, Dinamarca y el este de Europa, el modelo industrial se convirtió en meta inmediata.


- La Revolución Industrial en Europa. Semejanzas y diferencias.
En
francia: Modelo de crecimiento más anómalo, según cameron el resultado no fue peor y demuestra que el crecimiento económico moderno empezó en el siglo XVIII.
Diferencias con Inglaterra fueron:
En el siglo XIX Francia se caracteriza por un bajo índice de crecimiento demográfico; no estaba muy provista de recursos, no carecía de carbón; tecnológicamente no estaba rezagada; el factor institucional, era complejo, facilitó las cosas. De las grandes naciones industriales, Francia fue la que contó con índices más bajos de urbanización. A principios de siglo Francia era la única de las naciones industriales de Europa autosuficiente y que producía excedentes de alimentos.

En gran Bretaña: Al finalizar las guerras napoleónicas era el principal país industrial del mundo y la primera nación comercial. En
1870, siguió aumentando la producción y el comercio total, fue perdiendo su primacía. Las bases de Gran Bretaña (tejidos, carbón, hierro y mejoras técnicas) seguían siendo pilares fundamentales de su economía. En tejidos y carbón conservó su hegemonía, pero en la producción metalúrgica pronto se vio superado por Estados Unidos y Alemania. El ferrocarril se convirtió en la palanca de su desarrollo.



La necesidad interna y externa de exportar equipos y capital proporcionó un fuerte estímulo a su economía. Un estímulo importante fue el de la industria de construcción naval. Se pasó de la vela al vapor y en lugar de emplear madera en la fabricación de barcos se comienza a utilizar hierro y más tarde acero.

Técnicas: Precios relativos de las materias primas.


Condiciones comerciales.


Porcentajes y modelos de inversión.


Dificultad de acceso a las materias primas y a los recursos naturales, fracaso empresarial, atrasado sistema educativo y política arancelaria de las otras naciones.


- La renta real per cápita de los ingleses aumentó un 2'5 entre 1850 y 1919.


En Bélgica: Fue la primera región de la Europa continental que adoptó el modelo de industrialización británico. Se citan varios motivos que explican su temprana industrialización:


Su proximidad a Inglaterra y su larga tradición industrial.


Recursos naturales semejantes a Gran Bretaña.


Tecnología, empresarial y capital extranjeros y disfrutó de una situación privilegiada en ciertos mercados extranjeros (Francia).


La decisión gubernamental de construir una red de ferrocarriles a expensas del estado.


Una notable innovación institucional en el campo de la banca y de las finanzas.


En 1840 Bélgica era el país más industrializado de la Europa continental, y seguía muy cerca a Gran Bretaña.


En Alemania: Fue el último de los países industrializados. Nación (conjunto de pequeños estados) rural y agraria, existían pequeñas concentraciones industriales (Rin, Sajonia, ciudad de Berlín). Para la 1ª Guerra Mundial era la nación más poderosa de Europa. La escasez de transportes y de vías de comunicación frenó el desarrollo económico.

Cameron divide la historia política de Alemania en tres periodos:


- Desde principios de siglo hasta la formación del Zollverein (1833).


Toma de contacto con lo existente en otros países


Se crean las condiciones jurídicas e intelectuales necesarias para la unidad.


-Desde 1833 hasta 1870, se ponen los auténticos cimientos de la industrialización, las finanzas y los transporte modernos.


-Desde 1870, se manifiesta claramente como una potencia.


La clave de la rápida industrialización alemana fue el veloz crecimiento de la industria del carbón, gracias a los importante yacimientos de Ruhr. En el acero el impulso fue tan grande que en 1885 ya superaba a Gran Bretaña.Con la creación del imperio (1871), las indemnizaciones de guerra y la victoria sobre Francia la economía se vio fortalecida.Los sectores más dinámicos fueron los que producían bienes de capital o productos para el consumo industrial. Destaca la industria química y la eléctrica, además del carbón, hierro y acero. Alemania experimentó una urbanización extremadamente rápida. Fue importante la estrecha relación entre la banca y la industria alemana. En Gran Bretaña y Estados Unidos estaba prohibidos todo tipo de monopolio, pero en Alemania eran legales. Todo ello organizó la economía alemana del XIX y la preparó para ser una de las principales potencias europeas del siglo XX.



- La explosión demográfica. Su vinculación con la Industrialización.

La Revolución Industrial.

Población. Explosión demográfica

El actual crecimiento de la población mundial comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII, momento en que se rompe la trágica serie de crisis demográficas aproximadamente cada tres siglos (XI, XIV, XVII) y se inicia en Europa una expansión demográfica sin precedentes desde la revolución neolítica. El proceso de industrialización, en la medida que permitió alimentar a mayor número de personas, favoreció desde el principio este crecimiento sostenido, sin los altibajos por epidemias, guerras o malas cosechas característicos de la Edad Media y del comienzo de la Edad Moderna.

Evolución de la población mundial

El Siglo de las Luces, con sus avances médicos e higiénicos, pero también con la mejoría en el clima y en la producción agraria, produjo un drástico descenso de la tasa de mortalidad mientras mantenía (transitoriamente como veremos) una natalidad elevada. El resultado fue un crecimiento natural enorme que abasteció a la incipiente industria de mano de obra, pero que inspiró a Robert
Malthus
la idea de la incapacidad de la sociedad para alimentar a todos.

Las migraciones del campo a la ciudad contribuyeron también al desarrollo urbano e industrial, aunque en períodos de crisis estas migraciones fueron transoceánicas, con destino preferente en el continente americano.




- La transformación de la agricultura.


En la España actual, un 5% de la población se dedica a la agricultura y produce más de lo necesario para alimentar holgadamente a sus 40 millones de habitantes, mientras en el siglo XVIII se ocupaban de las faenas agrarias un 80% de una población de sólo 8 millones y apenas si podían sobrevivir. El cambio comenzó en la agricultura inglesa del siglo XVIII con transformaciones paralelas al crecimiento de la población y al desarrollo industrial que contribuyeron a afianzar y a acelerar la propia industrialización.


El aumento de la producción se debió, no tanto al aumento de la superficie agrícola sino al aprovechamiento intensivo de la ya cultivada mediante el abonado natural de la tierra y la mejora del sistema trienal, que suponía en la práctica el aumento de 1/3 de la producción pues los barbechos se cultivaban con plantas que enriquecían el suelo o podían mantener una creciente cabaña ganadera, así como a la introducción de maquinaria y a nuevos cultivos como la patata.



-Domestic System VS Factory System. Las diferencias entre ambos.


En el taller:


-Producción familiar.


-El artesano (u obrero) era el dueño de lo que producia.


-vende su producción al comerciante.


En la indrustria:


-Producción en fabricas.


-El obrero no es dueño de lo que produce.


-Por su trabajo cobra un sueldo y compra lo que necesita para vivir.


- Innovaciones tecnológicas en el textil y la siderurgia.



- La revolución de los transportes y su vinculación con el comercio exterior.


- Consecuencias de la Revolución Industrial.



consecuencias
demograficas fue el enorme crecimiento de la población producido por:


• Caída de la mortalidad y de la mortalidad infantil: mejora en la alimentación, mejora en la higiene y desarrollo de la medicina, construcción de hospitales, descubrimiento de la vacuna contra la viruela o la quinina.

• Elevada tasa de natalidad.

• Aumenta la esperanza de vida.


consecuencias sociales:

Aparecen 2 grandes clases sociales :

• Burguesía. Sustituye e la nobleza como clase dominante y pasa a controlar la economía y la política.

• Obreros. Son los trabajadores de las fábricas. Vienen del campo y viven en barrios marginales en las ciudades, con miserables condiciones de vida.

Los conflictos entre ambas marcarán el rumbo de los siglos XIX y XX.

consecuencias económicas:

• El campo deja de ser el principal medio económico.

• Aparecen modelos nuevos como el liberalismo económico, el derecho a la propiedad y la igualdad ante la ley.

• Las ciudades crecen enormemente, siendo los centros de la vida económica.

• Se produce la concentración industrial.

• Aparecen las sociedades anónimas para la realización de fuertes inversiones y se desarrollan las Bolsas y las acciones.

miércoles, 19 de enero de 2011

La guerra de Independencia



GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA

La Guerra de la Independencia Española o Guerra del Francés fue un conflicto armado surgido en 1808por la oposición de España a la pretensión del emperador frances Napoleon 1 de instaurar y consolidar en el trono español a su hermano Jose Bonaparte , en detrimento de Fernando 7 de España, desarrollando un modelo de Estado inspirado en los ideales bonapartistas .

El conflicto puede incluirse en el marco de la Guerra Peninsular sumándose al enfrentamiento precedente de Francia con Portugal y el Reino Unido, convulsionando toda la peninsula Iberica hasta 1814.


La Guerra de Independencia Española queda enmarcada en el amplio conflicto de las Guerras Napoleonicas y en la crisis del sistema del Antiguo Regimen, encarnado en la monarquía absoluta de Fernando 7.


Los términos del tratado de veían, de cara a Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 por el primer Ministro Manuel Godoy, una nueva invasión conjunta hispanofrancesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales, que al mismo tiempo fueron tomando posiciones en importantes ciudades españolas según los planes de Napoleón, quien, convencido de contar con el apoyo popular, había resuelto forzar el derrocamiento de la dinastia reinante tradicional, situación a la que se llegaría por un cúmulo de circunstancias que resume el historiador Jean Aymes.




BATALLA DE BAILEN


La Batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en batalla campal de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jinense de Bailén . Enfrentó a un ejército francés de unos 21.000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27.000) a las órdenes del general Castaños. Fue la primera gran derrota de un ejercito nopoleonoco.



Si el enfrentamiento tuviese lugar a las mismas puertas de Bailén pudo ser decisivo para la victoria española: la población local apoyó en todo cuanto pudo a sus tropas. La ayuda más importante fue el suministro de agua para los soldados, en un día que los cronistas señalan como "especialmente caluroso" en una región que ya de por sí registra elevadísimas temperaturas en esa época. El suministro de agua no fue menos importante para las piezas de la excelente artillería española, que no dejaron de cumplir su cometido contra las tropas francesas.





Ocurrio la madrugada del 18
y 19 de julio y la mañana del 19.



Llegadas de Castaños y Vedel.









Las condiciones de la rendición fueron clementes e incluían que las tropas francesas fueran repatriadas a Francia. Sin embargo, estas condiciones no fueron cumplidas nunca: aunque Duponty sus oficiales fueron liberados y trasladados a Francia, una parte de sus hombres fueron deportados a la desolada isla de Cabrera (al sur de la isla de Mallorca ). No existía una cárcel propiamente dicha en la isla, sino que la propia isla "era" el cautiverio. Este cautiverio terminó en 1814 al firmarse la paz. Debido a la escasez de recursos de la isla y la falta de suministros por parte de las autoridades de la Junta de Defensa de Mallorca, no más de la mitad seguían vivos al finalizar la guerra, y en recuerdo de los muertos (enterrados en el Cementerio Francés) se erigió un monolito en la isla.

CONSECUENCIAS


La derrota del general Dupont en Bailén tuvo graves consecuencias para el esfuerzo de guerra francés. La noticia se extendió por toda la península y forzó al rey José 1 Bonaparte a abandonar Madrid, además de poner en duda la aparente invencibilidad de los franceses. Napoleón tuvo que acudir a la península con un nuevo y numeroso ejército para consolidar su dominio.






PERSONAJE ( MANUEL DE GODOY )





Nacio en Badajoz el 12 de mayo de 1767 y murio en Paris el 4 de octubre de1851. Fue un noble y politico español, favorito y primer ministro de Carlos 4 entre 1792 y 1797, y nuevamente de 1801a 1808. Fue duque de la Alcudia y de Sueca y principe de la paz, por la negociación de la Paz de Basilea (1795), que trocaría en el exilio por el principado de Basano.





De origen hidalgo, fue elevado de forma meteórica al poder por Carlos IV, que le concedió títulos y honores, le dotó de una inmensa riqueza y le confió los más altos cargos del Estado, ante la incapacidad de las camarillas cortesanas del inicio de su reinado, encabezadas por los condes de Floridablanca (último Secretario de Estado de su padre, Carlos 3) y Aranda para hacer frente a las turbulencias del momento.




Estuvo al frente del gobierno de España durante la crisis europea provocada por la Revolucion Francesay las ambiciones de Napoleon Bonaparte, que culminó con la invasión francesa de 1808 y la Guerra de Independencia, pocos meses después de la caída de Carlos IV y el propio Godoy a causa del Motin de Aranjuez.




Godoy, uno de los personajes más vilipendiados de la Historia de España, ha sido objeto en los últimos tiempos de una serie de estudios rehabilitadores coincidentes con el 150 aniversario de su muerte, destacándose la labor de Emilio la Parra, de la Universidad de Alicante.





TEMA LAS CORTES DE CADIZ




Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz (Andalucía) hasta 1814 durante la Guerra de la Independencia Española.








Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) las revueltas populares desembocan en la creación de Juntas Locales y Regionales de Defensa. Estas Juntas tienen como objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder (ya que no reconocían la figura de José I). Estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores. En septiembre otorgan la dirección suprema a la Junta Suprema Central.

Durante la profunda crisis creada por la guerra, la Junta Central Suprema, que se creó tras la derrota francesa en la Batalla de Bailén, ordenó mediante decreto del 22 de mayo de 1809 la celebración de Cortes Extraordinarias y Constituyentes, rompiendo con el protocolo tradicional pues sólo el rey tenía la potestad de convocarlas y presidirlas. Las Cortes, previstas para 1810, por el avance napoleónico, tuvieron que reunirse primero en San Fernando, entonces Isla de León, y después en Cádiz, que entonces estaban sitiadas por las fuerzas francesas.



La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter liberal sobre el que crear un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta ese momento. El producto de esta labor fue la Constitución de 1812, llamada «La Pepa» pues se promulgó en la festividad de San José. Esta constitución fue el primer texto constitucional con el que contó España.





En las Cortes de Cádiz estaban representados los tres estamentos. Los liberales, los conservadores y los burgueses que sustituyeron a algunos representantes conservadores al no poder accedera Cádiz por la ocupación francesa.











Estos adelantos fueron suspendidos por el Decreto de Valencia de 4 de mayo de 1814 del rey Fernando VII, que declaró nula la Constitución de 1812 y todas las decisiones de las Cortes de Cádiz.





miércoles, 15 de diciembre de 2010

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1) ¿Qué es una Revolución?

-Es un conflicto social y politico que genera violencia.

2) ¿Qué ideario o ideología influyó en la Revolución Francesa?

-La incapacidad de las clases gobernantes -nobleza, clero y burguesía- para hacer frente a los problemas de Estado.

-La indecisión de monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense.

-Las teorías actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores políticos, culturales e ideológicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento.

3) ¿En qué momento se produjo?

-Se inicio con la autroproclamacion del Tercer Estado como Asamblea en 1879.

4) Antes que en Francia, ¿hubo otro lugar en el que se diera este tipo de revolución?

-Inglaterra.


5) Encuentra la diferencia entre súbdito y ciudadano.



-Súbdito es la persona sometida a la autoridad de un monarca, de un estado o de otra autoridad superior y un ciudadano es un miembro de una comunidad política.

-La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.


6) ¿Quién desempeñaba los tres poderes en la Francia pre-revolucionaria?

-El rey.

¿Por qué tuvo tanta importancia la Revolución Francesa?

La revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado.
La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta.
Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.


miércoles, 1 de diciembre de 2010

EL TRIENIO LIBERAL

EL TRIENIO LIBERAL

Trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 ; y que constituye el periodo intermedio de los tres en que se divide el reinado de Fernando VII , posterior al sexenio absolutista y anterior a la ominosa década.

El 1 de enero de 1820 tuvo lugar en la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan el pronunciamiento militar del teniente coronel Rafael de Riego, quien había recibido el encargo de dirigir una expedición contra los insurgentes en las colonias de América.

Tras un reducido éxito inicial, Riego proclamó inmediatamente la restauración de la constitucion de Cadiz (1812, La Pepa) y el restablecimiento de las autoridades constitucionales. El pequeño apoyo al golpe militar fue aumentando con el tiempo y prolongó el levantamiento hasta el 10 de marzo. En esa fecha se publicó un manifiesto de Fernando VII acatando la Constitucion de Cadiz que, dos días antes, el 8 de marzo, había jurado en Madrid.



VIDA POLITICA DEL TRIENIO

El país se vio envuelto en un largo periodo de inestabilidad política causada por la latente desafección del monarca al régimen constitucional y por los conflictos causados por la rivalidad entre liberales partidarios del equilibrio de poderesentre cortes y reyprevisto en la Constitución de 1812y del rey a la soberania nacional, además de propugnar una apertura mayor de las libertades y reformas sociales (algunos de ellos, minoritarios, eran declaradamente republicanos).

Las disensiones se manifestaban en todos los ámbitos: las Cortes, la prensa y los enfrentamientos entre las sociedades secretasde la Masoneria (liberal moderada), la sociedad del anillo (moderada) y la confederacion de caballeros comuneros (liberal exaltada); la comuneria se escindió al principio de 1823 en dos sociedades independientes, una moderada y otra extremista vinculada a la rama española de la carboneria. Los enfrentamientos intestinos también eran atizados por el propio monarca, que al mismo tiempo negociaba en secreto con la Santa Alianza la invasión de España, y aprovechaba el descontento de algunas unidades militares afines y la formación en algunas zonas de guerrillas absolutistas (primera forma del carlismo ), formadas por campesinos descontentos por la revolución liberal, que más que beneficiarles les había perjudicado, y veían con añoranza el Antiguo Régimen .La quiebra de la Hacienda, que negoció además un empréstito ruinoso, imposibilitó más todavía la efectiva realización de una revolución liberal profunda en la sociedad española.

EL FINAL DEL TRIENIO




Tras una azarosísima singladura, en1823 la Santa Alianza(Prusia, Austria, Rusia y la recién sumada Francia) decide en el Congreao de Verona (22 de octubre de 1822) acudir en ayuda del Borbón español. Fruto de esa ayuda es el envío de los «cien mil hijos de san Luis» (95.000 hombres del ejército francés, bajo el mando de Luis Antonio de Bobón, duque de Angulema ), el mes de abril de 1823. Tras atravesar los Pirineos los Cien Mil no encontraron una efectiva oposición, y acorralaron a las fuerzas liberales, que retrocedieron hasta Cádiz junto con el gobierno y el propio rey, que en la práctica era su rehén.

La reposición en el poder real de Fernando VII abrió la etapa llamada decáda ominosa (1823-1833) en que el «Deseado» restauró el absolutismo. Casi toda la intelectualidad del país tuvo que exiliarse —los llamados «emigrados»— a Londres principalmente, agrupándose en el barrio de Somerstown y subsistiendo malamente con el menguado subsidio inglés que concedía a algunos por haber luchado contra Napoleón durante la Guerra de Independencia. Los que quedaron tuvieron que sufrir un proceso de depuración o fueron ajusticiados o marginados.


Rafael de Riego murió ahorcado el 7 de noviembre de 1823 en la Plaza de La Cebada de Madrid.



http://www.youtube.com/v/MXaLjNvU4GY?fs=1&hl=es_ES"> name="allowFullScreen" value="true">http://www.youtube.com/v/MXaLjNvU4GY?fs=1&hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="640" height="385">